martes, 20 de enero de 2015

Producto 1.5 - "Cuadro comprativo de las doce experiencias docentes"


Relato y autor
Reflexión que deja
Qué opino al respecto
1.“Mi primera experiencia docente”
Arturo Navarrete Trujillo
El ser docente es un trabajo de gran labor social, la carrera no te hará millonario y la sociedad a la mejor no te lo reconoce, pero de alguna u otra manera estas prestando un servicio a la comunidad ya que en nuestras manos está el futuro de México.
Es muy cierto lo que el autor dice, no nos debemos guiar por el reconocimiento o la ganancia que deja la carrera, sino que debes guiarte por tu vocación, en este caso la docencia, en la cual está el futuro de un país, así mismo es una carrera que te paga con la satisfacción de que tus alumnos salgan adelante y en futuro sean profesionales.
2.“Mi primera experiencia docente en una escuela telesecundaria”
Carlos Valentín Córdova Serna
Las prácticas son útiles para darnos cuenta de los diferentes contextos en los que vamos a trabajar en un futuro, así mismo este acercamiento sirvió para darse cuenta de lo importante que es estructurar una clase, también que debemos hacer énfasis en el constructivismo para que los alumnos sean encaminados al aprendizaje autónomo y que como maestros no debemos caer en el juego del tradicionalismo.
Es de suma importancia lo que este autor mediante su experiencia en la práctica nos está dejando, debemos encaminar al alumno a construir sus conocimientos por si solos, no hacerlos dependientes con nuestras actitudes tradicionalistas que suelen tener algunos maestros, así mismo debemos estar preparados para cualquier contexto en el que vayamos a trabajar.
3.“Primera experiencia docente”
Claudia Iliana Rodríguez Ramírez
La reflexión que deja esta experiencia es que debemos implementar una gran variedad de estrategias de aprendizaje porque cada alumno es distinto y, por lo tanto aprende de diferente manera, así mismo darnos cuenta que el trabajo en el aula, la labor grupal y las participaciones son de suma importancia para la adquisición de conocimientos por parte del alumno.
Estoy de acuerdo con el autor por lo que vuelvo a caer en lo mismo, ya que debemos dejar el tradicionalismo por un lado e innovarnos con otras estrategias de aprendizaje para que cada alumno logre construir sus conocimientos ya que una de las principales características del docente es ese interés de búsqueda investigación e innovación.
4.“Sobre mi primera experiencia como docente”
Denise García Rodríguez
Denise García nos hace reflexionar en que la observación del contexto y trabajo escolar es muy importante ya que a través de ella se pueden apreciar varios errores de algunos maestros y así tratar de cambiar las estrategias de aprendizaje, así mismo describir el espacio escolar ya que éste es un factor porque de él depende que las clases no sean monótonas y que la dinámica sea variada. Al igual debemos de tener constante comunicación con el alumno para conocerlo y así resolver cualquier situación problemática que se presente, también la clase debe ir orientada a los intereses del alumno.
Opino que tiene mucha razón en cada uno de los aspectos que describe, principalmente en que siempre debemos estar en constante comunicación con el alumno, debemos ser flexibles para que el alumno tenga la confianza para resolver un problema o duda que se presente. Una frase que me queda muy grabada de la reflexión de Denise es que “para un maestro es importante enseñar a aprender a los alumnos”, o sea que como se ha venido mencionando en las otras reflexiones, debemos dejar que el alumno construya sus propios conocimientos y se haga independiente para que hago el esfuerzo de realizar las cosas por sí solo.
5.“Acerca de mi experiencia docente”
Efraín Báez Gallegos
La experiencia que Efraín vivió en la telesecundaria nos hizo reflexionar muchas cosas comenzando por las expectativas negativas que te puede generar el grupo con el simple hecho de ver a los alumnos, esto nos propicia nervios los cuales nos hacen caer en errores e inseguridades al decir que no estamos preparados para el trabajo docente, esto nos lleva a actuar como el típico maestro autoritario que solo piensa en los contenidos y la disciplina haciendo que la situación se convierta en algo más difícil.
Opino que esta experiencia es de suma importancia en nuestra formación como docentes ya que debemos crearnos expectativas más positivas, gracias a esta clase de experiencias, como futuros docentes vamos adquiriendo elementos para desempeñar un buen papel en nuestra labor. No debemos caer en el autoritarismo ya que esto hará que el desempeño del alumno sea malo, se pierda la confianza, te etiqueten en un mal concepto y que  sea más difícil controlar al grupo. Si eres un maestro positivo, seguro de ti mismo, hará que la relación entre alumno y maestro sea más directa y humana.
6.“De mi práctica inicial docente”
Elsa Selene Agüero Tostado
Elsa nos invita a reflexionar que el pararte frente a un grupo y enseñar no nada más es eso, sino que implica otras cosas. Un ejemplo de una problemática  puede ser que  algunos alumnos estaban acostumbrados a trabajar de una forma tradicional y esto puede generar que todo se salga de control. Debemos de ser conscientes que no todo es perfecto y tenemos que aceptar los errores originados en la práctica para que en un futuro ya como docentes no los cometamos.
Opino que siempre debemos crearnos expectativas de todo lo que puede suceder en el aula, para así estar preparados y resolver de la manera más competente cualquier situación problemática que acontezca.
No debemos confiarnos solo en  la teoría ya que no es lo único que te  lleva al éxito, sino que también la práctica, puesto que de los errores obtenidos en ella, se aprende.
7.“Mi primera práctica docente”
Isabel Miramontes
Isabel Miramontes nos hace reflexionar que la formación como docentes comienza en la práctica, ya que es donde hacemos frente a la realidad, anteriormente analizada desde una butaca a través de la teoría. Dice que una vez estando en el aula se cometen muchos errores ya que se olvidan numerosas cosas, no mediamos la confianza y el respeto con los alumnos.  La teoría no es suficiente para desarrollar una práctica a la perfección, ya que “la práctica hace al maestro”:
Opino que la docencia no es algo fácil, es una tarea compleja y desgastante, tiene mucha razón Isabel en decir que “la práctica hace al maestro”, ya que es esta  nos ayuda a corregir esos errores, a ir mejorando las planeaciones. Pero en ocasiones suele hablar de la docencia como algo tedioso, pero es difícil más no enfadoso. Debemos también recordar que si esta profesión en verdad no nos satisface, por el simple hecho de contar con licenciatura o maestría, eso no nos hace tener vocación.
8.“Sobre mi primera experiencia en telesecundaria”
Luis Fernando Torres Palomo
Esta experiencia nos invita a reflexionar  acerca de que el futuro docente, desde la observación debe conocer a sus alumnos manteniendo comunicación y confianza para así tener un mejor panorama y acercamiento hacia los alumnos. Esto ayudará a familiarizarnos con el espacio escolar y así, poder idear las clases y diseñar un plan de acuerdo a las necesidades del grupo.
Opino que la confianza siempre debe prevalecer entre el alumno y el docente, ya que la actitud que tomemos ante los niños o adolescentes influirá en la  comunicación de ellos hacia nosotros, así mismo se debe motivar al alumno dentro de aula.
9.”La docencia en manos inexpertas”
María Elena Saavedra Juárez
Saavedra nos hace reflexionar varios aspectos, comenzando por los maestros de grupo ya que debemos estar preparados para cualquier situación que se pueda dar con ellos, principalmente el mal carácter que poseen y el trato que le dan al alumno. Nos comenta que una planeación no debe ser perfecta, más bien esta se debe ir adaptando a las necesidades del alumno y que a pesar de que el docente que esté frente al grupo sea una persona de mal carácter, no quiere decir que los alumnos estén en manos inexpertas.
En mi opinión, no justifico que el docente que está frente al grupo trate mal a los alumnos por el simple hecho de tener problemas o que haya sufrido mucho, hay que recordar que los problemas se dejan en casa y a nuestra labor se debe dar buena cara, ya que los niños no son culpables de los problemas. Con respecto al otro aspecto en el que se hace énfasis, a veces no hay necesidad de llevar la planeación perfectamente, se puede ir adaptando de acuerdo al desempeño del alumno.
10. “Primera experiencia docente”
Marcos A. Sánchez
En esta experiencia vemos cómo Marcos nos explica su paso por la práctica desde la observación y la planeación hasta el adentramiento en el aula. Nos invita a reflexionar que experimentar no es bueno, es necesario conocer el contenido de cada asignatura, además de que la práctica nos ayudará  identificar nuestras deficiencias como docentes.
Gracias a la experiencia de este autor opino que no debemos improvisar en clase, no por el simple hecho de tener conocimiento de las matemáticas, vamos a saber enseñarlas, para eso se hace una planeación y se estudian los contenidos para llevarlos de la mejor manera al aula implementando diferentes estrategias de aprendizaje. Cada experiencia en la práctica nos hará ir mejorando esas deficiencias que a veces como futuros docentes se suelen tener.
11.”Acerca de mi experiencia inicial como docente de telesecundaria”
Sandra América Gutiérrez Zapata
La experiencia de Sandra nos hace reflexionar muchas  cosas, primeramente que ha pesar de que ella solamente abarcaría los contenidos de español y matemáticas, se atrevió a dar los de biología, además esta experiencia nos dice que si uno va seguro y preparado a la practica los resultados serán satisfactorios.
Opino que uno como futuro docente en las prácticas, debe estar preparado para cualquier cosa que se presente en el aula, siempre llevar tus expectativas más allá, además si estas seguro, preparado y vas con expectativas positivas, los resultados serán fructíferos.
12. “Carta a mi escuela”
Liliana Guijarro Lira
Esta carta es una de las experiencias más bonitas de todas, ya que nos hace reflexionar, porque a pesar de que la escuela en ocasiones llegara a ser tan tradicionalista es  que al fin en cuenta nos está formando como futuros docentes, así mismo nos da una explicación de la experiencia en la primera práctica la cual haya sido buena o mala, el recuerdo es imborrable ya que de allí comienzas a formar esa larga historia que es tu camino como docente.
En mi opinión, de todas las experiencias, ésta es la que más deja, porque a pesar de que el docente o la escuela en la que nos formamos fuera deficiente o no, al fin  y al cabo nos formó, es por ese motivo que siempre debemos estar agradecidos con la escuela.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario