martes, 20 de enero de 2015

Producto 2.3 - " Cuadro comparativo: Problemáticas y tensiones que enfrenta el docente en la actualidad"



PROBLEMÁTICA
AUTORES Y/O IDEAS PRINCIPALES
RETOS PROFESIONALES
  1. Las exigencias de la sociedad sobre el docente.http://www.ametsalta.com.ar/fotos/articulos/28903632.jpg
En la actualidad el docente está expuesto a críticas, ataques y exigencias no solo por parte la sociedad sino también de  los medios de comunicación que se han encargado de manchar esta humilde y humana profesión, todo esto debido a que con el paso del tiempo la sociedad y el mundo han cambiado, es por eso que se ha perdido ese respeto hacia el docente.

Tenti y Tedesco en su obra “nuevos tiempos y nuevos docentes”, dicen que “la escuela está sometida a un nuevo conjunto de demandas sociales, estos nuevos desafíos se traducen en nuevas exigencias para el perfil de competencias del docente”, es necesario estar en constante evolución, es por eso que la docencia se convierte en una tarea sumamente difícil, ya que se está expuesto a una gran variedad de demandas, puesto a que si la tecnología, la economía, la sociedad, la cultura, el pensamiento entre otros aspectos se transforman, la docencia debe cambiar.

Son un sin fin de situaciones problemáticas y demandas a las que te debes afrontar, principalmente provocadas por medios de comunicación y sociedad. Son muchos los problemas que invaden al docente pero tenemos que ser totalmente competentes y capaces de salir adelante con vocación, por lo que debemos cambiar por amor a nuestra profesión.
La docencia es uno de los oficios más difíciles ya implica un gran compromiso, principalmente no debemos caer en el tradicionalismo, tenemos que innovarnos constantemente debido a que la sociedad y todo lo que lo rodea se transforma constantemente, lamentablemente el docente se encuentra en el “ojo del huracán”, es por eso que debemos de asumir nuestro compromiso con total responsabilidad, “los docentes de hoy se encuentran en las aulas con nuevos alumnos. Estos poseen características socioculturales inéditas”, por lo que debemos acostúmbranos a estar cambiando conforme las exigencias de la sociedad lo piden.
  1. Conflictos en la escuela.
La violencia es un acto tanto físico y verbal que ejerce una persona sobre otra la cual afecta a esta última, hace años no era tan notoria como lo es hoy. El profesor Jaime H. Murillo dice que estamos en “un México en descomposición de los valores”. Muchas veces  los desacuerdos sobrepasan sus límites, los cuales causan que las relaciones interpersonales se van desgastando al igual que “un creciente y preocupante deterioro de la convivencia en los centros educativos” como lo argumenta Ezequiel Ander –Egg.

El profesor trae consigo problemas que pueden afectar su labor docente y no sólo este, “sino que se instalan en nuestros medios familiares y en el conjunto de nuestras relaciones sociales” como lo die Ezequiel Ander - Egg.

Los casos de conflicto pueden ser entre alumno-alumno, en donde el profesor cuando ve violencia en sus alumnos debe ser el primero en intervenir, ya que este podría crecer y posteriormente ser aún más grave, el papel que desempeña es el de resolver. También se da entre docente y docente, entre ellos no deben existir conflictos, más bien desacuerdos, los cuales, como personas maduras que son, pueden solucionar sin llegar a la agresión, finalmente hay problemas entre docente y alumno por lo que es de suma importancia que haya un ambiente de trabajo sano entre docente- estudiante, para que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea lo más favorable posible.
El profesor Jaime argumenta que “si existiera menos conflictos se viviría en armonía, tanto en la sociedad como en la misma escuela, porque tú arrastras la problemática de la escuela hacia afuera y lo reflejas con tu familia, o la misma comunidad”.  

El docente siempre debe implementar en su enseñanza procesos donde enseñe a sus alumnos a tener confianza en sí mismos, a ponerse en el lugar de los demás, en el sentido de cooperación y demostrar que “los conflictos se pueden solucionar por la vía pacífica, la comunicación y el acuerdo”, dice Ezequiel Ander –Egg

Es por eso que debemos aprender a separar problemas, y no permitir que nada afecte el  ambiente de trabajo, porque será el que determine un buen proceso de enseñanza-aprendizaje.
  1. Violencia escolar.
La violencia escolar es una de las problemáticas que enfrenta la profesión del docente en la actualidad, durante las últimas dos décadas se ha deteriorado la convivencia en el entorno educativo perdiendo la cultura de paz en el mundo. Es un problema específico de las instituciones educativas, esta situación expresa también la violencia que se genera fuera de la escuela, es decir, la violencia que existe en la sociedad.

Dentro de este contexto el proceso de enseñanza-aprendizaje se ve  seriamente deteriorado, tanto para la práctica del docente como el aprendizaje del alumno, la comunicación sana, donde la tolerancia, la solidaridad gobiernen hará mucho más fácil llevar acabo las clases, y como resultado un mayor aprendizaje por parte de alumno. La violencia en la sociedad influye en la escolar,  como ejemplo el niño maltratado por su padre y este niño desquita su enojo, violentando a sus compañeros.

Como consecuencia de este problema se encuentra la “Disrupción en el aula”, que es llamada así por el conjunto de conductas negativas que se encargan de deteriorar la enseñanza-aprendizaje, es por eso que N. Boggino nos dice que “el aprendizaje escolar y la convivencia constituyen procesos que se articulan dialécticamente”.
Se debe trabajar con los valores, para que la convivencia cada día pueda mejorar, la disciplina del alumnado hará el trabajo docente más fácil en términos dentro y fuera del aula.

Debe haber una buena relación con los compañeros ya que es un elemento esencial para que allá paz dentro del aula de clases. La paz es una tarea difícil no exenta de obstáculos que no puede obviar el contexto. La  educación puede contribuir a lograr un mundo más seguro, más sano, más próspero y ambientalmente más puro y favorecer al mismo tiempo el progreso social, económico y cultural, la tolerancia y la cooperación internacional.



  1. La actualización del maestro.https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg5SqyIzIvWBzgopjhUCDo9F7khQItksrEIoHJFjXnemgz9200Wu-3p6UmB0DyVMUQbUj7V-5_I1E7ioZIQ3oArgNJ6MuiQuewgvGBCd1KH1txG9E6cH6BWZOQNy1g99rkzGKEMYaWb1XKz/s1600/mlu634whiyt394_1026883.jpg
La actualización del maestro es un tema a tratar muy común ahora en la actualidad ya que es uno de los principales problemas que se presentan en las instituciones, porque el saber que los docentes quieren seguir enseñando de la misma manera que lo hacían años anteriores es preocupante, debido a que los alumnos cada vez son diferentes y actualizados, así mismo los tiempos han cambiado, lo que perjudica el proceso de enseñanza-aprendizaje. Es importante que también se enseñe el manejo de las nuevas tecnologías que faciliten el recojo de información de una manera más rápida y permanente, de esta forma los maestros podrá realizar un auto aprendizaje.

Jaques Delors en los “cuatro pilares de la educación” nos dice que “como fin su justificación es el placer de comprender, de conocer, de descubrir. Aunque  el estudio sin aplicación inmediata este cediendo terreno  frente al predominio actual de los conocimientos útiles, la tendencia a prolongar la escolaridad e incrementar el tiempo libre debería permitir a un número cada vez mayor de adultos apreciar las bondades de conocimiento y de la investigación individual”. Los 4 pilares son aprender a ser, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a conocer.
Es muy importante que los profesores se actualicen, ya que si no es así puede generar el poco interés que el alumno le toma a la clase, la falta de atención, que no haga trabajos y tareas, que ya no quiera seguir estudiando, que mire la escuela como una pérdida de tiempo, malas calificaciones, etc.

Por otra parte los docentes que se encuentran preparados para que se genere el proceso aprendizaje/enseñanza con sus respectivas actualizaciones generaran clases muy interesantes, divertidas, inculcando valores, hablando con los niños de la importancia que tiene sus estudios para la vida futura que enfrentaran en la sociedad.

El compromiso de quienes dirigen las Instituciones educativas de forma consciente es muy arduo, pero es necesario que comprendan que todo maestro se debe mantener actualizado para mantener un equipo docente con un perfil que permita el cumplimiento de los objetivos y las metas planteadas en cada año escolar.

  1. Desinterés de los padres de familia en los ámbitos de educación, valores y responsabili-dades.
Dentro de las instituciones escolares debe haber una constante comunicación entre los dos principales personajes en el desarrollo y desempeño académico del niño que son los padres y los docentes, sin embargo en la actualidad el progenitor se deslinda totalmente de los compromisos dejando al maestro como responsable del alumno. Pero es de suma importancia saber que los dos deben tener continua comunicación para así dar solución a las diversas situaciones que se susciten con el alumno.

Jaques Delors nos dice que “la combinación de la enseñanza tradicional con enfoques extraescolares tiene que permitir al año acceder a las tres dimensiones de la educación, es decir, la ética y cultural, la científica y tecnológica, y la económica y social”. En estos tiempos la participación del padre de familia en la escuela es necesaria ya que no son solamente responsables en el hogar sino también en el contexto escolar, para el docente  es indispensable  involucrar al tutor en las variadas actividades que se lleven a cabo en la institución educativa.

Es fundamental que los docentes de las instituciones educativas, principalmente el básico apoyen y fomenten la participación de los padres y tutores, para que juntos generen equipos de trabajo necesarios a fin de apoyar la formación y el logro educativo de todos los estudiantes.
Es necesario que en conjunto, maestros y padres de familia encuentren mejores formas para mejorar el desempeño del niño. Para ello se requiere que planeen y formulen estrategias para lograrlo dicha mejora. Los padres requieren mayor información acerca del desarrollo de sus hijos es por eso que el docente debe promover reuniones para hablar con los padres orientándolos a trabajar en equipo, construyendo alternativas, con el único objetivo de conocer el contexto escolar, el familiar además de mejorar la comunicación padre-docente, en beneficio del desempeño y desarrollo del alumno.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario