INTRODUCCIÓN
Durante mucho tiempo debido al machismo y otras problemáticas de género, la mujer solamente estaba apta para solamente realizar las actividades en el hogar, era vista como un objeto, sin embargo los tiempos han ido cambiando constantemente y la mujer ha ido adentrándose en los diversos ámbitos no solamente en lo laboral sino también en lo deportivo, educativo, entre otros. En la actualidad es indispensable que la mujer esté dentro de todos los ámbitos porque en esta nueva era la mujer se ha vuelto pieza clave al igual que el hombre para el desarrollo no solo de nuestro país, sino que también de todo el mundo.
La mujer al igual que el hombre puede llegar al éxito, las maestras y doctoras especializadas en las diversas ramas de la educación son ejemplo de ello, dentro de este trabajo se apreciarán las biografías de cada una de las maestras, en donde explican de qué manera y porque llegaron al ámbito educativo, además de como se desempeñan dentro de dicho ámbito y como han destacado, al igual se expondrán sus vivencias en el campo laboral de la educación, no solo se podrán conocer sus obras sino que también sus motivaciones y experiencias de vida, incluso aquellas que aparentemente tienen poco que ver con su trayectoria profesional.
Las maestras que enseguida se verán en este trabajo son ejemplo de que la mujer también vale y que al igual que el hombre puede alcanzar el éxito, en base a la creación de proyectos que pueden marcar la historia del mundo, así mismo se verán las adversidades a la que la mujer se expone para poder salir adelante, ellas demuestran que son sinónimo de lucha y de que con sacrificio y ganas de salir adelante todo se puede lograr, se han convertido en directoras de instituciones, pioneras de grandes proyectos, creadoras y colaboradoras de programas educativos, autoras de libros, entre otros logros.
MAESTRAS DESTACADAS
|
BIOGRAFÍA
|
Elsie Rockwell Richmond (1945).
|
Elsie Rockwell Richmond nació en el año de 1945, es mexicana, es doctora con especialidad en la investigación educativa. Es la pionera de la investigación cualitativa, sus estudios sobre la educación indígena, el trabajo docente y la vida cotidiana en la escuela, junto con los usos escolares de la lengua escrita, marcaron sus investigaciones hacia las culturas y contextos escolares.
Durante su juventud no pasó tiempo en México, sino que estuvo en París, Inglaterra y otros países europeos, nunca tuvo alguna necesidad económica para estudiar, sin embargo reconoció que el país siempre fue su tierra, indirectamente se adentró en el campo de la educación ya que estudió historia y lenguas clásicas, pero desde pequeña se identificó con la educación sus juegos siempre fueron relacionados a la enseñanza.
Cuando comenzó su carrera universitaria, aprovechaba e iba a los centros comunitarios para ayudar a niños a hacer la tarea, en su regreso a México se integró a un proyecto en el DIE (Departamento de investigaciones Educativas), el cual consistía en formar promotores indígenas en Oaxaca y así mismo trabajar con la educación bilingüe en la SEP. Al mismo tiempo trabajó como elaboradora de los libros de texto de ciencias naturales.
Dio origen a la línea de investigación etnográfica en educación, que ha sido una de las aportaciones más reconocidas a él DIE, integró a otros estudiantes del Instituto Politécnico Nacional a proyectos de investigación, lo cual además de mejorar su formación dio un impulso importante a la investigación básica en el DIE, propuso la línea de investigación sobre el contexto institucional y social de la práctica docente, gracias a la difusión de la línea de trabajo, investigación y de los estudios etnográficos se reconoció la importancia de abordar lo que ocurría cotidianamente en las escuelas del país. Su interés principalmente se centró en el contexto cultural de las instituciones educativas de nuestro país, principalmente en las comunidades indígenas.
|
Frida Díaz Barriga Arceo (18 de septiembre).
|
Frida Díaz Barriga Arceo nació en ciudad de México un 18 de septiembre en la época en que se celebran las fiestas patrias, es por eso que se llamó Frida, inspirado en la famosa pintora. Estudió la licenciatura en psicología y la maestría en psicología educativa en la facultad de psicología de la UNAM, y el doctorado en pedagogía en la facultad de filosofía y letras de la UNAM. La búsqueda de un sentido social en torno a lo aprendido en las aulas la han llevado a un compromiso de por vida con la educación, desde pequeña apreciaba el valor por los libros, también nos dice que durante su educación básica hay una figura docente que influye decisivamente en nuestra vida en la etapa infantil, para bien o para mal.
Durante su adolescencia vivió los acontecimientos del 68 y la rebelión juvenil ante la guerra y las injusticias sociales que generaron en muchos jóvenes un fuerte rechazo a la educación y sus instituciones, después de terminar el bachillerato su intención al entrar a la carrera en la UNAM era formarme en el área clínica y lo logró, pero desde el tercer semestre entró como becaria de una investigación sobre desarrollo infantil que se realizaba en la zona de Tacubaya. Esta experiencia la hizo adentrarse en el terreno educativo, y desde ese momento decidió continuar en esta área.
Al culminar sus estudios en la licenciatura y la maestría comenzó a definir su campo de estudio entre ellos, la cognición y el desarrollo del adolescente. Se interesó por la psicología educativa y en colaboración con colegas del departamento de psicología comenzaron a investigar y publicar acerca de psicología adentrándose en la corriente constructivista, a mediados de los noventa ingresó al doctorado en pedagogía en la facultad de filosofía y letra, esto le brindó la oportunidad de ampliar sus conocimientos con respecto a lo educativo, gracias a su trabajo y sus colaboradores formó una doble identidad de psicóloga y pedagoga.
Ha publicado múltiples libros como autora o coautora que son de referencia obligada en posgrados del país y del extranjero, como Piaget en la educación (1998, con J. A. Castorina, César Coll y otros), Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: Una interpretación constructivista (1998; 2002, con Gerardo Hernández) y Enseñanza situada. Vínculo entre la escuela y la vida (2006).
|
Gabriela Delgado Ballesteros (24 de noviembre de 1950).
|
Gabriela Delgado Ballesteros nació en México D.F. el día 24 de noviembre de 1950, es licenciada en Psicología y Maestra en Psicología Clínica por la UNAM. Fue investigadora en el Departamento de Estudios Cualitativos de la Educación de la SEP, y en diversas dependencias de la UNAM, el deseo de su familia era que realizara una carrera universitaria para que fuera una excelente maestra y que para eso debía entrar a la normal para maestros. Se negó ya que su ilusión era estar en esos maravillosos edificios de la UNAM.
Durante la preparatoria y vivió el movimiento del 68, finalmente terminó estudiando en la facultad de Psicología de la UNAM, un profesor la invitó a trabajar en el CINVESTAV del Instituto Politécnico Nacional, en lo que en aquel entonces era el Departamento de Estudios Cualitativos de la Educación y que ahora se conoce como el DIE (Departamento de Investigaciones Educativas). En el Politécnico realizó trabajos de investigación para determinar los niveles de razonamiento adecuados para las lecciones de los libros de texto gratuito de la SEP.
Gracias a su trabajo comenzó su interés a cerca de las condiciones de género ya que los niveles de razonamiento afectan negativamente a las mujeres y a las niñas y favorece la libertad e independencia de los hombres. Realmente el impacto y la toma de conciencia del cómo la cultura puede poner a las niñas y a las mujeres en situaciones de desventaja, la llevó a asumir el compromiso político de un lucha constante por los derechos de las mujeres.
Junto con un equipo de feministas coordinó la elaboración de programas para las políticas a favor de las mujeres de la capital, esto le permitió definir que las mujeres con educación son la potencia del cambio, coordinó un Seminario permanente de investigación cualitativa que donde venían investigadores de Estados Unidos, México, Costa Rica, Brasil y Argentina. Actualmente se encuentra comisionada en la facultad de psicología de la UNAM como Secretaria General de la misma.
|
Margarita Gómez-Palacio Muñoz (9 de noviembre de 1932).
|
Margarita Gómez-Palacio Muñoz, destacada por haber realizado importantes propuestas didácticas de lenguaje en que se sustentan los libros de español de texto gratuito, nació en Cd. Lerdo, Durango, el 9 de noviembre de 1932, en la comunidad de Lerdo sólo había hasta primaria, por lo que era difícil culminar estudios de nivel superior, sin embargo pidió a sus padres que le permitieran ingresar a una secundaria de señoritas, ya que en esos tiempos había escuelas para hombres y otras para mujeres, así mismo logró entrar a la preparatoria la cual era la única que admitía mujeres debido a que en ese tiempo las mujeres no tenían derecho a estudiar dicho grado.
El área que más le atraía eran las ciencias biológicas, por lo que se trasladó a Monterrey a estudiar la facultad de medicina y por las tardes ingresó a la normal superior en la facultad de ciencias biológicas, fue a París a continuar sus estudios en la facultad de psicología clínica, al volver a México no logró adaptarse por lo que volvió a París para especializarse en niños con problemas. Sin embargo no conocía mucho acerca del ámbito y continuó sus estudios en la licenciatura de psicopedagogía.
Creó un centro para ayudar a los niños de primero de primaria que no lograban aprender a leer y escribir, así comenzó el programa de “Plan Nuevo León”, poco a poco fue creciendo y expandiéndose a todo el país, debido a que se convirtió en un proyecto a nivel nacional se trasladaron al Distrito Federal. Después de manejar este proyecto, fue durante cinco años rectora de la Universidad de las Américas, siguió colaborando en educación en la promoción de la compresión lectora, elaborando los libros de texto de español lecturas, actividades, libro del maestro, etc.
En la actualidad sigue promoviendo la comprensión lectora y trabaja como colaboradora en editoriales particulares, Margarita dice que la tarea relacionada con la enseñanza no termina nunca por lo que seguirá hasta que ella pueda. Ha realizado una gran variedad de artículos, conferencias, cursos, congresos y foros nacionales e internacionales. De 1978 a marzo de 1988 fue Directora General de Educación Especial de la SEP, cuenta con grandes obras especializadas en investigación y más de doce libros en diversas editoriales.
|
Margarita María Zorrilla Fierro (23 de septiembre de 1952).
|
Margarita María Zorrilla Fierro nació el 23 de septiembre de 1952, creció en Tampico, Tamaulipas, estudió la licenciatura de ciencias en la educación en la Universidad de Monterrey, así mismo cuenta con una maestría en investigación educativa y además un doctorado en la Universidad de Anáhuac.
Las escuelas de nivel básico las estudió en instituciones privadas en un colegio religioso y el bachillerato en una escuela laica. Fue testigo de los inicios del movimiento estudiantil, el hippie, la búsqueda de libertad y de justicia, todo esto invadió los pensamientos de los jóvenes de aquellos años, todos en busca de una sociedad justa y democrática. Sus inquietudes en un inicio iban inclinados hacia la ciencia, sim embargo continuó en la carrera de administración de empresas pero no la culminó, dio un cambio radical e ingreso a la UDEM para estudiar ciencias de la educación.
Al terminar su carrera trabajó como educadora, maestra de primaria, secundaria nocturna para trabajadores, en preparatoria y en la facultad de derecho de la UDEM. El contacto en la universidad con la discusión pedagógica, el análisis social y político de la educación, la psicología, la filosofía y la investigación educativa a la vez que la experiencia cotidiana en las aulas, donde finalmente acontece el ámbito educativo, fue sin duda la mejor oportunidad de crecimiento en su vida personal y desarrollo profesional.
Aceptó la oferta que hacía la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) y en 1992 comenzó a laborar en dicha institución, así mismo comenzó a colaborar con el secretario de educación, ayudándolo en dicho acto, participó en el diseño e implementación de programas que buscaron transformar la supervisión escolar a través de un trabajo directo con los supervisores; la actualización de docentes de educación básica en servicio y la evaluación de la educación, así como en el diseño de la ley de educación del estado de Aguascalientes.
En poco tiempo ha desarrolló actividades de enseñanza en todos los niveles educativos, desde primaria hasta posgrado; participó en diversos programas de formación y actualización de profesores; colaboró en el diseño, evaluación, planeación de planes y programas de estudio, así como en comités y consejos nacionales e internacionales de evaluación de proyectos de investigación e innovación educativa.
|
CONCLUSIÓN
Es de suma importancia que la mujer se adentra en el ámbito educativo ya que al igual que el hombre es capaz de lograr grandes proyectos que pueden llegar a ser indispensables en la difícil labor de la educación y estas maestras son gran ejemplo de ello, por ejemplo Elsie Richmond es la pionera la investigación cualitativa, además de la importancia del contexto cultural y social en que el alumno se desarrolla, ya que de esto también depende la calidad de la educación y el desempeño del mismo alumno. Así como ellas, muchas más pueden destacar en el ámbito educativo.
Pero para lograr el éxito es necesario sacrificarse y luchar como lo hicieron algunas maestras, tal fue el caso de Margarita Muñoz, quien luchó por buscar instituciones educativas en las que las mujeres pudieran ingresar ya que ese tiempo se creía que la mujer sola estaba para realizar las labores del hogar, sin reconocer que fuera de él puede lograr cosas imprescindibles, desde dar una clase en cualquier nivel educativo o colaborar en la creación de un libro, hasta ser la pionera y fundadora de algún proyecto o programa orientado a la educación que puede marcar la historia de dicho ámbito.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario