miércoles, 21 de enero de 2015

Portada

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR
CREN “MARCELO RUBIO RUÍZ”
LORETO B.C.S.


Portafolio de evidencias:
El sujeto y su formación profesional como docente


C:\Users\Natalio\Documents\imagenes\MaestraMTY.gif


Titular del curso:
Leticia Magdaleno Arreola.


Nombre del alumno:
Loreto Emmanuel Romero Davis.

Curso:
El sujeto y su formación profesional como docente.


Grado y grupo:
1º B


Licenciatura:
Educación primaria.


Fecha de entrega:
21 de enero del 2015.




Loreto, Baja California Sur, 21 de enero del 2015.

Presentación - "Con mis maestros he aprendido y con mis alumnos todavía más: Hoy voy a formar para educar"

“El sujeto y su formación profesional como docente”, el nombre del curso lo dice todo, dentro de este portafolio de evidencias tengo como propósito exponer aquellos proyectos, actividades o productos que han contribuido para mi formación en el ámbito educativo, durante este poco tiempo he comenzado a conocer acerca de lo maravillosa que puede llegar a ser la enseñanza, sin embargo también reconozco que dicho trayecto no es fácil, ya que existen etapas y procesos por los que se tiene que atravesar para llegar al aula, pero es el amor y la vocación quienes nos darán la fuerza para superar las adversidades que este camino tiene.

He aprendido que está en el docente seguir avanzando en la profesión, no basta con conformarse en llegar al aula, debemos ser maestros que se adapten a las necesidades tanto del alumno como de la institución, ser capaces de resolver las problemáticas que se puedan llegar a suscitar, en palabras más cortas, ser totalmente competentes en el ámbito educativo. Las competencias no sólo aplican al alumno sino también al docente y este curso es el que nos brinda algunas de ellas para la preparación que implica estar dentro de un aula frente a niños y niñas cuyo objetivo es aprender.

El camino ya comenzó y las herramientas están listas, solo hay que comenzar a ponerlas en marcha durante nuestra práctica docente, esta es una gran oportunidad que está en nuestras manos para avanzar en el ámbito educativo, es cuestión de comprometerse con la carrera, es una de las profesiones más bellas y humildes que puedan existir, ya nos subimos al tren del aprendizaje y la enseñanza, las tensiones y problemas no nos deben bajar, recordemos que nosotros seremos quienes vamos a cambiar a las personas que en un futuro cambiarán al mundo.


Unidad I. "El Sujeto, relato autobiográfico y su elección profesional"





Unidad I. El Sujeto, relato autobiográfico y su elección profesional


Competencias de la unidad de aprendizaje
  • Asume críticamente sus responsabilidades como docente establecidas en el ámbito normativo para orientar su ejercicio professional.
  • Reconoce el proceso a través del cual se ha desarrollado la profesión docente, la influencia del contexto histórico y social, los principios filosóficos y valores en los que se sustenta, para fundamentar la importancia de su función social actual.
  • Relaciona la elección personal con las exigencias sociales, educativas, culturales e ideológicas de la profesión docente y utiliza de manera pertinente los conceptos o categorías teóricas revisadas.
  • Aplica en la narrativa y la producción de textos los recursos conceptuales de la profesión docente, identidad y formación professional.
crean-herramienta-para-la-correcta-eleccion-de-carrera-universia-colombia





Producto 1.1 - "Spot - Habitus e imaginarios en la formación docente"


martes, 20 de enero de 2015

Producto 1.2 - "Informe de análisis crítico de las responsabilidades que implica ser maestro"


PRESENTACIÓN
Como futuro docente realicé mi primera práctica de observación la cual se llevó a cabo en la escuela primaria “25 de octubre de 1697” el día 25 de septiembre del 2014, junto a mis compañeras Adilene Cisneros Estrada, América Jakside Guillen Arce, Katia Selena Olivas Arvizu y Dora Guadalupe Verdugo Murillo, en donde nos adentramos en el contexto sociocultural de dicha institución para así reconocer que la educación va más allá del aula y de la institución escolar, pero así mismo nos dimos a la tarea de observar al principal personaje que influye en el proceso de aprendizaje del alumno: el docente.
Durante esta jornada de práctica se miró el entorno en el que el alumno se desarrolla diariamente, desde el plantel, en el cual se revisaron diversos aspectos como su ubicación, antigüedad, infraestructura, servicios que brinda, sistemas de comunicación, apariencia, seguridad, etc. También se contempló a la comunidad que  rodea a dicha escuela, además el ambiente cultural como son los espacios deportivos, instituciones religiosas, recintos culturales, etc.
De igual manera se observaron las actitudes que el docente tiene desde su llegada a la institución, la manera en que se desempeña o relaciona con el alumno, padres de familia y comunidad en general, hasta el término de su día como docente, para ver como dichas actitudes y valores influyen en el contexto escolar.
El objetivo de este informe es presentar la manera en que un profesor cumple con su labor, si lo hace por el amor a la profesión o simplemente lo hace por obligación, ya que todos estos aspectos, en un futuro se verán reflejados en el proceso de aprendizaje de los alumnos.


OBSERVACIONES AL MAESTRO


Al iniciar la jornada de clases en punto de las 07:00 am, se comenzó a observar uno de los primeros aspectos negativos que el docente tiene, la impuntualidad, los maestros comenzaron a llegar alrededor de las 07:50 am y se supone que deben ser el ejemplo para el niño, ninguno se dio a la tarea de recibir a los alumnos en la puerta ya que el primer niño llegó a las 07:27 am y aún no había ningún profesor de clase, solamente el personal de intendencia estaba allí además el único docente que estuvo en la institución puntualmente fue el de educación especial ya que su horario de llegada fue a las 07:20 am.
La directora de la institución llegó cinco minutos antes del timbre y los últimos profesores estuvieron en la escuela a las 08:06 am, además después de que el timbre de inicio ya se ha dado, todavía se quedan a dialogar con respecto a la reforma educativa y su sueldo frente a alumnos y padres de familia algo que no deben comentar frente a la sociedad porque independientemente de su ganancia, tienen que desempeñar su profesión con amor. Sin embargo hay maestros que acostumbran a ir directamente al aula en donde algunos padres de familia dejan a sus hijos hasta el pupitre en que se sientan, para así platicar a cerca del desempeño del alumno durante las clases, principalmente el docente de educación física que tiene muy buena relación con los padres.
Uno de los aspectos positivos notados en los maestros es la preocupación cuando un alumno llega llorando o decaído a la clase, una de estas situaciones fue que una pequeña llegó a la escuela llorando acompañada de su hermana debido a que en el camino su zapato se había roto, sin embargo su profesora de clase le consiguió otros para que la niña se calmará, eso habla muy bien de ella. Varios de los docentes aprovechan la clase de educación física o de inglés para tomarse un tiempo libre y salir de la institución.
Varios profesores de la institución salen un momento antes del recreo para ir a apartar su desayuno, estos mismo no están conscientes de que pueden dejar a un alumno sin desayunar, a los alumnos de primer grado los dejan salir a las 10:50 am y los demás a las 11:0 un horario no apto para el desayuno debido a que es demasiado tarde, algo malo que se notó fue que algunos docentes dejan salir a sus alumnos hasta que terminan su trabajo y a veces se quedan sin desayunar, sin embargo hay profesores que esperan a que la mayoría de los niños coman, para después hacerlo ellos
Muchos aprovechan y juegan con los pequeños además de que están al pendiente durante el descanso al ingresar de nuevo a clases muchos se quedan platicando con la señora de la cafetería y hacen que la clase se retrase. Finalmente una muy buena acción por parte de los maestros es dejar a los alumnos de primer, segundo, tercer y cuarto grado en el aula hasta que sus padres lleguen por ellos, eso hace notar el interés por la seguridad del alumno, estos mismos salen hasta las 03:00 pm cuando todos y cada uno de los alumnos se han ido.


CONCLUSIÓN
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEidzINPyJoBTIiLxiORsQoTv7S9LVC5jXBDu7hG4PIu4rT8OF3l5ecXUYLpJifeFMcJrRHueRnvt0ZeQp9rVy1ltinIA5uMWM2zG1CWJktn0u2amMcCaFxDLkqVDguMOzyw74gVW3MATxo/s1600/imagenes+de+maestros+6.gif
Gracias a esta observación logramos identificar los diversos aspectos tanto negativos como positivos en el docente dentro de la jornada de clases, comenzando por la puntualidad, se supone que como docentes debemos llegar temprano, debido a que somos el ejemplo del alumno, al hacer estos estamos inculcando un antivalor en ellos, propongo que a la puerta de cada institución escolar debería haber un capturador de horario para que los docentes capten su horario de entrada y salida de la institución.
Además como profesores debemos llevar nuestro desayuno para así permitir que el alumno alcance a desayunar ya que el alimento es indispensable para el rendimiento del pequeño en las clases, además aunque se disponga de tiempo libre durante las clases de inglés y educación física, siempre debemos de permanecer en el aula al pendiente del grupo.
También se debe hacer énfasis en los aspectos positivos como lo es la buena relación que existe entre padre y maestro, que es de suma importancia para el desempeño del alumno, así mismo la preocupación que hay del docente por el alumno, es bueno que como docentes mantengamos estas virtudes ya que así como el contexto escolar, nuestras actitudes como profesores de clase influyen en el niño, es por eso que como futuros docentes o docentes debemos ejercer nuestro trabajo con total profesionalismo y mucho amor.





Producto 1.3 - "Narrativa autobiográfica"




Mi nombre es Loreto Emmanuel Romero Davis nací el 08 de septiembre de 1996 a la 01:00 am en el IMSS de Ciudad Constitución, mis padres son Manuel Enrique Romero Meza y Lucía Dolores Davis Martínez, mis hermanos mayores son Jonatan Enrique Romero Davis de 25 años y Ana Lucia Romero Davis de 24 años. El momento en que nací mis padres se pusieron felices, el primer día que llegué a casa mis familiares estaban esperando con ansias mi llegada, mi hermano más grande quería llamar la atención, sin embargo los problemas comenzaron ya que la atención era para mí.
Mi hermana me trataba como un bebé de juguete, ella me bañaba, me cambiaba, jugaba conmigo etc. Mi padre y madre siempre desde pequeño se preocupaban por mi bienestar, a los 6 meses comenzaba a chuparme el dedo, mi situación fue muy particular al de otros bebés ya que ´primero hablé y después caminé, mis tías recuerdan que cuando veía que alguien comía algo y se me antojaba decía la frase “pa´ cá, pa´cá”. Fue hasta 1 año 3 meses cuando comencé a caminar, nunca fui un pequeño travieso siempre me gustó ver televisión, principalmente la serie de televisión “Barney”.
A los 3 años comenzó una edad difícil para mis padres, ya que era imprudente y en cualquier lugar dejaba en ridículo a mi familia, fue a los 4 años cuando ingresé a 1er grado de preescolar, donde mi mamá me iba a dejar diariamente, tuve una gran maestra la profesora Laura Drew (D.E.P.), que nos enseñó hacer figuras, a dibujar, etc. La clase de música con el profesor Marcos era una de mis favoritas. Durante el ciclo escolar la profesora Laura se ausentó de las clases y llegó una maestra suplente llamada Viviana la cual también fue una de mis maestras favoritas y cuando se tuvo que ir fue un momento muy triste para mí.
A los 5 años ingresó a 2do grado de preescolar donde comenzamos a conocer los números y las vocales, mi maestra durante ese año fue la maestra Elsa, al culminar 2do grado asistí a la clausura de fin de cursos donde un primo iba a egresar, pero resultó que sorpresivamente yo también egresaría del preescolar, me sentí feliz pero triste a la vez ya que no pude salir con mis amigos, durante esta etapa tuve muy buenos amigos como Alexis, Miriam, Roberto y Jackeline.
Durante las vacaciones mi padre me enseñó a leer y escribir para entrar preparado a una nueva etapa, la primaria. Durante 1er grado de primaria mi maestra era un poco enojona con mis demás compañeros, allí conocí a grandes amigos que me acompañaron durante estos 6 años: Maciel, Sahian, Joel y Christian, durante 2do grado mi maestra fue la misma, durante este año no se vieron cosas nuevas simplemente se reforzó lo aprendido en 1er grado como la lectura, la escritura, suma y resta. A los 7 años ingresé a 3er grado el cual fue uno de mis mejores años ya que quería mucho a la maestra, aquí comencé a conocer lo que era la multiplicación, una de las cosas que más recuerdo era que diariamente leíamos un capítulo de un libro llamado “La almohada”. Una de las experiencias más desagradables que viví fue la de haber tenido un practicante malo, cruel y grosero, el cual nos trataba mal, nos dejaba salir hasta la 01:00 pm. Y nos amenazaba si le decíamos a nuestros padres de lo que hacía, sin embargo no le temí y le comenté a mis padres de los sucedido y hablaron con la maestra de grupo, ella habló con el practicante y moderó un poco su carácter aunque siempre me reclamaba por haberle dicho a mis papás. Durante este ciclo llega un gran amigo al grupo, Zaid  compañero el cual no podía caminar, sin embargo eso no le impedía seguir con sus estudios.
Después llega el 4to grado de primaria a los 8 años de edad, fue uno de los peores años en la primaria, mi maestro era bipolar y muy estricto. Al igual que la practicante que era muy histérica e impaciente y optaba por aventarnos con los plumones del pizarrón, de hecho fue el año en el que obtuve el promedio más bajo durante la educación primaria, sin embargo 5to. Grado fue otra historia, al inicio dos profesores tuvieron una discusión ya que ninguno quería tomar nuestro grupo, ya que era el de peor conducta en la escuela, pero al final uno se tuvo que quedar con nosotros. Sin embargo el profesor solo estuvo 2 semanas con nosotros, por lo que llega una nueva maestra la cual cambia la conducta del grupo de la mejor manera, yo era una persona muy apática, no me gustaba participar y al llegar la maestra ella me ayudó a tener seguridad para poder participar, en este año obtuve el 2do lugar de aprovechamiento en mi grupo, caso muy contrario al de 4to grado.
Finalmente a los 10 años ingreso a 6to grado en donde mi maestro era muy accesible y bueno, al final del ciclo no quise participar en el vals de la clausura ya que lo consideraba algo ridículo, sin embargo participe en la poesía coral, fue el último año y uno de los mejores, aquí obtuve el 1er lugar de mi grupo, momento el cual fue uno de los momentos más maravilloso ya que jamás pensé llegar hasta ahí. A los 11 años comienza una de las etapas más difíciles en la vida, la adolescencia y así mismo la educación secundaria, este fue un momento difícil en mi vida ya que mis padres se separaron un día antes de ingresar, pero eso no me impidió salir adelante, al inicio tuve problemas con mis compañeros ya que era un alumno muy dedicado a la escuela y ellos hacían hasta lo imposible para destrozar mis trabajos, por lo que mis padres fueron a hablar a la escuela, al final esos compañeros que me molestaban se convirtieron en mis grandes amigos, al término del ciclo escolar obtuve el 1er lugar de mi grupo.
Durante el transcurso del 1er grado de secundaria cumplo los 12 años, esta fue una etapa difícil, sin embargo logré superar barreras que me puso el divorcio de mis padres, ya que no caí en malas amistades o recurrí a sustancias tóxicas. En 1er grado obtuve el primer lugar de mi grupo, en 2do saqué el segundo lugar y en tercero logré el primer lugar de grupo y generación, esto fue muy satisfactorio para mí, ya que comprobé que si como persona quieres salir adelante, a pesar de los problemas, lo puedes lograr. A los 15 años ingresé al bachillerato en el CEB (Centro de Estudios de Bachillerato 5/2), fue mi mejor etapa conocí grandes amigos y aprendí bastante, la mayoría de los docentes de esta institución fueron mi inspiración, sin embargo en tercer grado no sabía qué carrera elegir, al final obtuve el primer lugar de grupo y segundo lugar de generación.
En este tiempo hice el examen para ingresar al CREN el cual fue muy complicado para mí, sin embargo logré ingresar, estuve a punto de no hacerlo, pero lo consideré como un reto porque en mi preparación está la clave para ingresar al campo laboral, además una de mis mayores expectativas es no solamente aprender de mis maestros en el CREN “Marcelo Rubio Ruiz”, sino también de mis alumnos durante las prácticas docentes y en futuro al desempeñar la profesión. El principal referente para tomar la decisión de ser maestro fueron controversiales porque la sociedad me llevaba a no emprender el camino de la docencia, pero  mi familia me orientó a tomar la carrera ya que algunos familiares que pasaron por el CREN me dijeron que el estar allí  era una de las mejores experiencias y la  mas satisfactoria que pudiera haber, además las circunstancias económicas influyeron en dicha situación.
En comparación con mis demás compañeros la mayoría sentimos la vocación por la docencia, además comparto que por la difícil situación económica que la mayoría en la actualidad atraviesa estamos en este camino. Difiero con otros porque nunca he tenido un acercamiento tan grande con la docencia mediante la práctica en bachillerato o el apoyo como maestro “sombra” de un niño, el estar en la nivelación pedagógica, etc. Al estar ahora en esta profesión me comprometo a poner todo mi empeño para ser un buen docente el cual tengo amor a su profesión, que tenga la responsabilidad y el compromiso de formar el futuro que nuestro país espera, para así sentir esa satisfacción en contribuir en la formación de profesionales, así mismo construir lo conocimientos en cada uno de los alumnos durante mis prácticas o dentro del campo laboral “Haciendo que lo extraño resulte familiar y lo invisible, perceptible” así como lo argumenta Farr.  


Producto 1.4 - "Mis razones para ser maestro, comparadas con..."

Compañero
Semejanzas
Diferencias
Herman Ramón Cota Talamantes
Le gusta la carrera de docencia, así mismo lo inspiró la familia, en especial su hermano que actualmente se desempeña como profesor.
Tuvo experiencias al estar en un salón de clases donde su hermano se desempeña como docente, en el cual tuvo un contacto cercano con los alumnos.
Islata Salazar Scholnick
Le gusta la carrera de docencia, así mismo lo inspiró la familia ya que todas sus tías son maestras, sin embargo ninguna ejerció porque se dedicaron a otros negocios.
Tuvo experiencias en la nivelación pedagógica, donde realizó algunas prácticas en las cuales se adentró directamente en la docencia.
Katia Selena Olivas Arvizu
Eligió la carrera de docencia por la situación económica que existe en su hogar, además lo hace para superarse en el ámbito profesional. La inspiró parte de su familia quienes son docentes.
No tenía definida una profesión por lo que decidió ingresar a la docencia, la cual se encuentra en su lugar donde reside.
Celia Stephanie Murillo Taylor
Entró a la carrera porque era una de las opciones que tenía para estudiar, así mismo la considera una profesión humilde y bonita para ejercer.
Entró por problemas familiares  ya que sus padres no contaban con los recursos económicos para ingresar a otra carrera y mucho menos en otro lugar.
Ricardo Esaú Martínez Espino
Entró para superarse profesionalmente como persona, además está en la carrera por la situación difícil económica que atraviesa su familia.
La docencia no era la primera opción, él prefería estudiar la carrera de gastronomía, debido a que sentía más gusto por esta profesión.
Marco Octavio Gutiérrez Álvarez
Ingresó por decisión propia para superarse en el ámbito profesional y darle una mejor vida a su familia.
Tuvo experiencia dando clases de música niños y jóvenes de su comunidad, ya que es un pasatiempo que le gusta.
Óscar Natalio Ruíz Manríquez
Ingresó por inspiración familiar, principalmente por su padre, quién se desempeña como docente en el curso de inglés en el colegio “Calafia de Loreto”, además tiene el apoyo de sus padres.
Su primera opción era estudiar informática, ya que era algo que le gustaba, así mismo su capacitación en el bachillerato lo hacía sentir más vocación por dicha carrera.
Ana Patricia García Pulgarin
Tiene el  total apoyo de sus padres tanto para poder ingresar a la docencia, trasladándose a otro estado del país como económicamente.
Tomó la decisión debido a en su familia no hay docentes así mismo, tuvo experiencia cercana con la docencia mediante  prácticas que realizaba en la preparatoria como labor social.
Perla Esmeralda Peralta García
Estudió porque consideraba que tenía vocación para la carrera, ya que mediante el juego en el hogar identificó dicho gusto por la carrera.
Loreto no era la opción para estudiar, ya que era un lugar lejano de su hogar,
Además entró por problemas familiares graves, así mismo no era la primera opción.
Yarinci Alejandra Higuera Panchana
Le gusta la profesión de ser docente, la motivaron algunos de sus familiares que desempeñan la carrera, además no quería estudiar la carrera debido a las reformas que se presentaron en la educación.
Consideré no tener ninguna diferencia con ella, ya que en su mayoría nuestras decisiones o motivos que nos llevaron a la docencia son parecidos.
Jesús Octavio Gómez Orozco
Le gusta la profesión, así mismo lo inspiraron sus familiares que se desempeñan en la docencia, al igual también su situación económica lo motivaron, pero el con el objetivo de sacar adelante a su hija.
Adquirió experiencia en la nivelación pedagógica, en la cual tuvo un contacto directo con los alumnos frente al aula, así mismo ingresó a la ESCUFI, escuela la cual forma docentes, pero con una especialidad en la educación física.
Sol de América González Barboza
Los docentes que le daban clases en el bachillerato la inspiraron para ejercer la carrera.
No quería ingresar a la carrera, debido a que no le gustaba en lo absoluto, además, tuvo experiencias como maestra sombra en el colegio “Calafia de Loreto”, así mismo no contaba con el apoyo de su familia.
Luisa Nayhely González García
Le gusta la carrera, así mismo siente que tiene la  vocación para ejercerla, algunos familiares fueron motivación, además contaba con el apoyo  de sus padres.
Consideré no tener ninguna diferencia con ella, ya que en su mayoría nuestras decisiones o motivos que nos llevaron a la docencia son parecidos.
América Jakside Guillen Arce
La docencia era la primera opción, además tenía el apoyo de la familia, al igual la carrera le gusta.
Estuvo en estudiando contabilidad, sin embargo no la culminó porque no le gustaba.
Óscar Ramón Piñuelas Villavicencio
Le gusta la carrera en su totalidad, además sintió inspiración en sus maestros.
Tuvo malos consejos por parte de amigos y familiares, por lo que eso lo llevó a estudiar esta carrera, estos dudaban de sus capacidades.
Héctor López Davis
Le gusta la carrera así mismo sentía la vocación y el llamado fue Inspirado por sus padres y gustaría culminar la carrera.
Tuvo experiencias con la docencia durante las prácticas de servicio social  de la preparatoria
Dora Guadalupe Verdugo Murillo
Le gusta la profesión además había vocación, tuvo inspiración en los maestros que le dieron clases durante su educación básica y media superior. Fue influenciada por sus familiares. Finalmente ingresó por la situación económica.
La autoestima la motivó a ser maestra debido a las situaciones problemáticas que vivía en la escuela primaria con sus compañeros.
Dania Yarely Drew Palomar
Ingresó por situación económica que vivía en el hogar, así mismo se inspiró en los docentes que le dieron clases.
Por problemas familiares que vivía en el hogar, además la carrera no era la primera opción y también porque le gustan las matemáticas.
Kassandra Michael  Macedo Romero
Le gusta la carrera y además fue influenciada por la familia, principalmente padre y tíos. Cuenta con el total apoyo de sus padres.
No  era la primera opción para estudiar, su objetivo era ingresar a la carrera de psicología en otro lugar del estado.
.
Gustavo Campillo Santa Cruz
Tenía vocación para entrar la carrera, así mismo le inspiró su familia a desempeñar dicha carrera.
Le gustan las matemáticas, además ingresó por problemas familiares y al principio quería estudiar para ingeniero, pero no se fue a desempeñar dicha profesión.
Fiol Bernardo Osuna Mendoza
Motivación de familiares que son docentes, además contaba con el total apoyo de su familia, principalmente de sus padres.
No le agradaba la idea de ser docente ya que quería ser marino, así mismo desconocía el municipio de Loreto y no le gustaba.
José Saúl Murillo Valdez
Le gusta la carrera completamente, además existe una influencia familiar, principalmente de su hermana.
Era la única opción para desempeñar una carrera, además no quería seguir estudiando.
Alondra Munguía Márquez
Tenía el apoyo de la familia, principalmente de su padre quién la motivó a estudiar la profesión.
Quería ingresar a la marina en enfermería naval, así mismo ingresó a CONAFE donde vivió experiencias muy cercanas con el ámbito educativo desempeñándose como docente, considera que no tiene vocación, ni le gusta la carrera.
Alva Yesenia Davis Bugarín
Le gusta la carrera, así mismo tiene el apoyo de la familia y tiene influencia de la familia, principalmente tíos.
No decidía que carrera estudiar, el CREN era su única opción.
Reyna Guadalupe Delgado Veliz
Le gusta la carrera, tiene inspiración en la familia y docentes, finalmente tiene vocación.
Había problemas familiares por lo que no tenía otra opción. No contaba con el apoyo de sus padres en otra carrera.
Marisa Drew Santana
Le gusta la carrera, tiene el apoyo familiar después de algunos  problemas, así mismo ingresó por la situación económica.
Por problemas familiares decidió ingresar, ya que ella quería estudiar psicología.
Elizabeth Rosales Hernández
Tiene la suficiente vocación para ingresar a la carrera, contaba con el apoyo de sus familiares, principalmente padre y madre.
No sabía qué estudiar, además ingresó por problemas personales con la familia.
Jennifer Zahily Bermúdez Arias
Le gusta la carrera, además su familia influyó de manera directa en la decisión.
Prefería estudiar gastronomía porque la comunidad de Loreto no le gustaba en lo más mínimo.
Adilene Cisneros Estrada
Le gusta la carrera, además
siempre quiso estudiar en la normal, ya que la consideraba una excelente institución.
Estuvo un tiempo lapso de tiempo sin estudiar, por lo que decidió ingresar a una academia de belleza de su localidad.
Jesús Armando Higuera López
Le gusta la carrera,  además siempre quiso ser maestro y tiene el total apoyo de la familia.
No se dejó llevar por influencias, sino por las experiencias que ha tenido en la vida, como la de ser maestro sombra de un niño, que tenía los mismos problemas que él tuvo en la infancia, así mismo perdió un año de estudios.
Ana Karen Ramírez Martínez
Le gusta la carrera, así mismo fue influenciada por la familia, principalmente por los que son docentes, además no existía ningún problema familiar.
Quería estudiar en La Paz otra carrera porque le gustaba esa ciudad, así mismo no le motivaba la docencia.
Román Castro Geraldo
Inspiración en otros maestros, los cuales le dieron clases durante su infancia en el nivel primaria.
Perdió años de estudio, además quería haber estudiado otra carrera. Finalmente estuvo a punto de ingresar a ESCUFI, pero debido a un problema con su nombre no lo logró.